
Muchas veces os hablo del film hidrolípidico de la piel cuando os aconsejo sobre rutinas o sin ir más lejos cuando os hablo de mi propia piel pero ¿Qué es el manto hidrolipídico?
La barrera o film hidrolipídico es un manto ácido que recubre la última capa de nuestra piel protegiéndola de los agentes externos y evitando la pérdida de agua. Este manto está formado por una fracción lipídica que procede de la secreción de sebo y de una fracción hídrica ácida. En términos coloquiales, una mezcla de agua y sudor cuyo equilibrio es la clave para una piel sana.
Dos son las principales propiedades de este film:
- Tiene una fantástica capacidad para regular el PH.
- Así como la capacidad de regenerar la película hidrolipídica. Para que os hagáis una idea después de la limpieza con jabón se regenera en un máximo de 15 minutos! Lo que ayuda a mantener una flora cutánea equilibrada y por consiguiente una piel protegida frente a agentes externos.
La parte grasa de este manto está compuesta fundamentalmente por ácidos grasos libres, trigliceridos, colesterol y ceramidas aunque también encontramos proteínas, queratina y péptidos derivados de la desintegración de las células en su proceso de renovación cada 28 días.
La parte acuosa de este manto se conoce también como manto ácido ya que contiene entre otros ácido láctico , aminoácidos y otros factores de hidratación natural (FHN) proporciona a la piel sana un PH levemente ácido clave en la formación de la barrera protectora. El PH óptimo neutraliza los agentes de base alcalina, impide el crecimiento de bacterias y favorece el equilibrio de la flora bacteriana cutánea.

Imagen obtenida de la web de Eucerin
Las pieles normales tienen una proporción de agua/sudor equilibrada, no así las pieles grasas que se caracterizan por un mayor porcentaje lipídico o las sensibles y finas como la mía cuyo porcentaje de agua y lípidos es inferior al recomendable. Esta falta de equilibrio favorece la pérdida de hidratación, la penetración de gérmenes, alérgenos, la sensibilidad ante cambios climatológicos, rayos ultravioletas…en definitiva favorece una piel alterada y desequilibrada.
La piel actúa como una barrera en ambos sentidos, impidiendo la penetración de sustancias extrañas y evitando la pérdida de agua y para ello el equilibrio y por consiguiente, la correcta estructura de sus capas es fundamental, en el momento que la más externa está debilitada las sucesivas (epidermis, dermis e hipodermis) se van viendo afectadas y con ello las funciones básicas de la piel y ya no hablamos simplemente de estética, sino de salud.
¿Cómo mantener el manto hidrolipídico?
- Evitar el agua muy caliente o muy fría.
- Optar siempre por limpiadores suaves e hidratantes que mantengan el ph ácido de la piel. Un limpiador demasiado agresivo o astringente no sólo retira la suciedad de la piel sino que arrastra también los lípidos que forman parte de este manto, necesarios para una piel sana.
- Incorporar humectantes y emolientes en nuestras rutinas.
- No abusar de ingredientes tipo Aha, Bha, retinol…ya que podemos debilitar ese manto debido a una sobre exfoliación.
- Usar siempre SPF, sin duda el mejor cosmético en el que podéis invertir.
- Evitar en la medida de lo posible la presencia de perfume/fragancia en nuestros cosméticos.
¿Cómo reparar el manto hidrolipídico?
Si nuestra piel ya está dañada o la notamos deshidratada, apagada…en definitiva desequilibrada, podemos intentar recuperar ese equilibrio siguiendo los consejos antes mencionados e incorporando en nuestras rutinas a través de la cosmética ingredientes que ya están presentes en nuestra propia piel como son ácidos grasos, colesterol, ceramidas..
Y no olvidemos la alimentación, es importante optar por una dieta rica en grasas saludables tipo ácidos grasos como el Omega 3 que previene condiciones inflamatorias (por ejemplo pescados grasos como el salmón, rico además en Vitamina E y Zinc), mis adorados aguacates y nueces… – os recomiendo este breve post de Juventud y belleza– y por supuesto los antioxidantes de los que os hablaba recientemente en este post.
De las características de este film hidrolipídico y otros factores dependerá nuestro tipo de piel, pero de eso ya hablaremos en próximos post!
Que fantástica aportación, muchas gracias.
Autor
Me alegro que os guste!
Tenía mucha curiosidad sobre la acción de las diferentes capas que protegen la piel cuando estudiaba cosmética. Me parece un post sencillo con recomendaciones fáciles para que la gente esté más atenta al cuidado del órgano más importante del cuerpo humano. Gracias por la explicación!
Autor
Me alegro que os resulte interesante, más adelante tratare otros temas importantes!
Genial la entrada como siempre, muy completa y bien explicada, Ya he aprendido algo nuevo hoy! Tomo nota de tus consejos para evitar el desgaste, es verdad que en ocasiones abuso de los exfoliantes y tampoco eso es bueno, voy a controlarme mas.
Besos!
Autor
Es algo bastante común ya que sus resultados son inmediatos y visualmente notables pero a veces su abuso conlleva sensibilizar este manto hidrolipídico y con ello hacer que nuestra piel se vuelva más vulnerable. Los exfoliantes siempre con moderación!
Mil gracias por la información!! Muy buen post
Autor
Gracias!
Muchas gracias por este post me ha encantado!!! Porfa sigue haciéndolos con estas temáticas!!! Son muy interesantes .. Saludos
Autor
Esa es mi intención! así que me alegro que esté teniendo tan buena acogida 😉
Hola , podrías explicar cómo recuperarse si uno daño ese manto y ahora su tipo de piel cambio y es muy grasosa. Ayuda porfavor
Autor
Hola! te recomiendo el post que publiqué sobre el manto hidrolipídico 😉
Un artículo estupendo. He aprendido mucho 🙂
Autor
Me alegro!
Hola guapa me parece muy interesante no toda la gente conoce lo q es el manto hidrolipídico, curiosamente mi piel es muy problemática por la gran deshidratación y ademas de eso q ciertos danos que ocasionamos en la piel por la poca información q hay por ahi, pero conozco de un producto de la marca dermalogica q es específicamente para proteger ese manto se llama UltraCalming Barrier Repair a mi me ha hecho muy bien ya q mantiene todo bajo el equilibrio del ph de mi piel.
Autor
No lo conocía, muchas gracias! porque es algo fundamental en mis rutinas el cuidar este manto ya que al tener la piel tan fina el desequilibrio es casi constante!
Me alegro que te haya gustado el post!
¡Que interesante este post! y que importante es proteger el manto hidrolipídico, yo en mi misma lo noto mucho cuando utilizo productos exfoliantes constantemente mi piel se desequilibra y se altera.
Un beso preciosa,
– ♥
Autor
Con los exfoliantes hay que ser muy prudentes, tanto en el tipo que utilizamos como en su frecuencia! Yo los uso muy puntualmente, según me vea la piel.
Hola Raquel
Me ha encantado el post, me parece super completo. Me encantaría que alternases los post de «potys» con los de un poco de teoría, así aprendemos más ¡ está genial !.
Besitos mil.
Autor
Esa es mi intención para no aburriros! pero me parece fundamental partir de una base para saber qué compramos y qué productos tienen sentido o no en nuestras rutinas!
Muy buen post, Raquel!!! Hace falta un poco de conocimientos de dermatología a la hora de adentrarte en el mundo de la cosmética. Opinio que nos lanzamos muchas veces sin ton ni son a probar productos nuevos sin saber si el efecto en nuestra piel va a ser positivo. Yo cada vez leo y me informo más xq alguna que otra vez he pagado caras las consecuencias… Sigue así xq tu blog es perfecto!!! Un besazo gordote!
Autor
Hay mucha información pero también desinformación, el boom de productos es tremendo y todas caemos con productos o fórmulas que no son las adecuadas para nuestras necesidades. Pero a base de fallos también se aprende!
Anda que no se aprende contigo 😀
me ha encantado saber mucho más… voy a tomar conciencia de alguna cosita que no tenía en cuenta!!!!!
un besote!!!
Autor
Me alegro que os resulte interesante ^^
Me encantan este tipo de post, de manera muy sencilla y rápida nos explicas y nos haces darnos cuenta de lo importante que es conocer bien nuestra piel a la hora de elegir unos productos u otros.
Aprendemos mucho con este tipo de artículos, ¡ queremos más! 🙂
Gracias bonita 🙂
Autor
Pues tendréis más seguro! creo que es fundamental partir de una base para optimizar nuestras rutinas ^^
Poco que decir, me dejo «empapar» de sabiduría : )